Spotify

«SPOTIFY TEARDOWN» EL LIBRO QUE CUENTA EL LADO OSCURO DE SPOTIFY

Cinco investigadores que han pasado los últimos años investigando el funcionamiento interno de la plataforma global de música en streaming Spotify, argumentarían que no es ni particularmente sueco ni realmente una compañía de música: sostienen que Spotify es un negocio de tecnología que cambia de forma, sirviendo tanto de advertencia como de una bendición para la industria discográfica, y operar como un actor de los medios de comunicación masivos como merecedor de un escrutinio público como Facebook o Twitter.

«Spotify Teardown», subtitulado Inside the Black Box of Streaming Music (Dentro de la caja negra de la música en Streaming) y disponible esta semana por la editorial MIT Press (y en Amazon), está escrito por un equipo sueco de investigación en ciencias sociales: Maria Eriksson, Anna Johansson, Rasmus Fleischer, Pelle Snickars y Patrick Vonderau: examinó de cerca las operaciones de la compañía a través de entrevistas, observaciones de datos y, lo más controvertido, lo que el equipo denomina «investigación de fondo»: una etiqueta de registro falsa que los investigadores crearon para mirar bajo el capó de la información financiera de Spotify.

Cuando tales métodos hicieron que Spotify amenazara con atraer la financiación de investigación del equipo, el libro también se convirtió en una reflexión sobre la ética y los propósitos de las compañías de tecnología de auditoría.

Lleno de ideas astutas acerca de la alteración de los medios y la cultura de algoritmos, así como extraños datos que harán las delicias de los seguidores de la historia de la música (por ejemplo, Spotify fue tan venerado como un símbolo de la innovación sueca que el primer ministro dotó de cuentas premium con listas de reproducción suecas para dignatarios visitantes), el libro es una crónica tanto de Spotify para la compañía como una pregunta abierta sobre el futuro de la música.

Eriksson y Snickars, dos de los autores, hablaron con Rolling Stone sobre los aspectos más destacados de sus hallazgos y a continuación les traemos la entrevista:

¿Cómo surgió la idea de una investigación encubierta en Spotify por primera vez?

Snickars: En 2013, estuve en conversaciones con la compañía porque las oficinas centrales de Spotify están en Estocolmo, cerca de donde solía trabajar en la Biblioteca Nacional de Suecia. Eran bastante abiertos sobre la historia de la compañía y sus vínculos con el intercambio de archivos y la piratería. Pero cuando se trató de intercambiar datos, fue un gran no-no. Cuando obtuvimos fondos del Consejo Sueco de Investigación, el problema se convirtió en: ¿Cómo se obtiene información de esta gran y nueva plataforma? No nos estaban permitiendo obtener esos datos. Así que nuestro proyecto ha sido similar a lo que los periodistas han estado haciendo en Facebook y Twitter, preguntando: ¿Cómo interrogas a estas nuevas plataformas principales cuando realmente no puedes acceder a los datos?

Gran parte del libro analiza cómo Spotify no es realmente sueco o una compañía de música. Entonces, ¿por qué todos lo sabemos como tal?

Snickars: Spotify ha usado la etiqueta del «cool sueco», que es algo exótico, al menos en el mercado de los Estados Unidos. Pero se asemeja a cualquier otra compañía que dependa del capital financiero; La investigación que hemos hecho muestra claramente esto.

Eriksson: Spotify no es muy diferente de cualquier otra empresa de tecnología. Se basa en el capital de inversión y en la atracción de patrocinadores de varios tipos diferentes. Y a pesar de que las oficinas centrales están ubicadas en Suecia, muchas de las áreas clave de la compañía están ubicadas en Nueva York o en otras ciudades del mundo.

Snickars: La antigua industria de la música eran bandas que producían discos y los vendían en tiendas de discos. Hoy en día, debido a Spotify y otros, es solo un lío de finanzas, tecnología y producción cultural. El otro día se anunció que Spotify está comprando una plataforma de podcast. Se está moviendo en esa dirección. Cuando empiezas a buscarlo, comienza a ser muy evidente que no se trata solo de música, a pesar de que la compañía está muy interesada en marcarse de esa manera.

El año pasado, Spotify creó y luego retrocedió una política de contenido que dio un giro moral a la música en su plataforma. ¿Qué piensas de eso?

Snickars: Hay un zumbido constante alrededor de Spotify para poner música, sacar música. El principal problema es que todavía no poseen su contenido. Alrededor del 80 al 85 por ciento del dinero que se destina a la empresa se destina nuevamente a sellos y artistas. Este es el dilema de Netflix. Es probable que ellos mismos entren en la producción de contenido, y lo más interesante es cómo lo harán.

¿Cuáles son las preguntas que no son suficientes las personas que hacen Spotify?

Snickars: Spotify ha sido realmente exitoso en promocionarse a sí mismos como la compañía amigable que ofrece música que todo el mundo ama. Eso está en contraste con Facebook, por ejemplo. Pero ambos son casi lo mismo: obtener datos, trabajar con datos, saber todo acerca de sus usuarios. Por lo tanto, uno también debería plantear preguntas más críticas, como lo que está haciendo hacia Facebook en este momento hacia otros medios o plataformas de música. ¿Qué tipo de contenido se promueve? ¿Cuáles son las posibilidades para que entren nuevos artistas? ¿Qué poder tienen realmente tales corporaciones y plataformas?

¿Por qué fue Spotify, una empresa que se considera abierta y transparente, tan reacia a compartir datos con usted?

Eriksson: Spotify tiene un historial de colaboración con personas provenientes de campos más orientados a la tecnología, como ingenieros. Pero lo que no han hecho es colaborar con académicos de humanidades o ciencias sociales que están arraigados en una tradición más crítica, donde el objetivo de la colaboración no es mejorar su plataforma o servicio o algoritmos, sino hacer preguntas sobre el papel de estos. Las empresas en la sociedad actual y el poder que tienen sobre el consumo de música y cultura.

Snickars: Somos cinco investigadores humanistas, y Spotify quizás pensó que sabíamos mucho más que nosotros. Básicamente estamos rascando la superficie.

Eriksson: Una cierta cantidad de secreto es clave para el negocio de Spotify, porque de lo contrario sería fácil para las personas engañar o engañar a sus algoritmos. Pero nuestra investigación también coincidió con la entrada de Spotify en el mercado de valores, que es un período delicado en la historia de cualquier empresa. El libro no trata sobre destruir Spotify como negocio o sabotear lo que están haciendo. Se trata más de derribar o repensar el papel de Spotify como empresa y las narrativas comunes que se han contado al respecto. Esa fue la idea original: utilizar la noción de «desmontaje» como punto de partida para repensar lo que Spotify está haciendo en la industria musical actual.

¿Cómo ha sido la reacción a tu investigación hasta ahora?

Snickars: Todavía no sé sobre las reacciones de Spotify, pero en Suecia ha habido bastante debate sobre el tema [durante la redacción del libro]. Spotify se contactó con el Consejo de Investigación de Suecia y, básicamente, amenazó con recortar nuestra financiación, y obtuvieron bastante prensa negativa por eso. El abogado principal del consejo de investigación nunca había oído hablar de una compañía que intentó amenazar a un grupo de investigación, y Suecia es un país pequeño, pero este consejo de investigación maneja bastante dinero.

¿Ya estás planeando otras investigaciones? ¿Qué forma tomarán?

Eriksson: Lo que es más importante para seguir trabajando es el tema de la legalidad, que surgió debido al trabajo que hicimos. Se siente importante escribir sobre el significado que esto podría tener para los académicos que están tratando de entender lo que están haciendo las grandes empresas de tecnología: estos actores que a menudo mantienen sus negocios bien cerrados en cajas negras y no están dispuestos a hablar públicamente sobre su clasificación. Contenido o usuarios del perfil.

Snickars: El campo alrededor de la auditoría algorítmica es algo a lo que debemos prestar más atención. Nadie sabe realmente cómo funciona el algoritmo de recomendación de YouTube, por ejemplo. Para comprenderlo, debe realizar una investigación que rompa los términos de servicio. Argumentaríamos que tiene que ser el caso en este tipo de actividades académicas o periodísticas, que tendrían enormes ramificaciones.

Fuente: rollingstone.com

También te puede interesar...


X